Por lo tanto, es directamente proporcional nuestra calidad de vida a la calidad o conciencia de nuestra "CULTURA ALIMENTARIA"
Primero; BALANCE
El aporte adecuado de cantidades y variedad de alimentos garantiza el correcto funcionamiento orgánico; lo que repercute directamente en su respuesta a las exigencias del entorno.
CEREALES
Los cereales han constituido la base de la alimentación humana por su alta concentración energética y porque retiene durante años sus altas cualidades nutritivas. Están compuestos por la cascarilla, el germen, y la semilla interna o "pulpa". El germen contiene todos los nutrientes necesarios para el futuro cereal como planta, y este junto con la cascarilla es quitado en las harinas blancas, estas quedan empobrecidas y carecen de vitamina B 1, licina, minerales y fibras.

AMARANTO
Cereal sagrado para la cultura mejicana y centroamericana, de fácil cultivo y de gran contenido en proteínas, su uso fue despreciado porque se le relacionaba con la pobreza de los indios, sus consumidores habituales.
Contiene proteinas de alto valor biológico, es decir aquellas que realmente el organismo asimila como son la lisina y la metionina, de ahí que su aprovechamiento proteico llegue al 74% (la carne alcanza al 60%), también en éste cereal el germen ocupa el 30 % de su peso, es además rico en fósforo, fibra, hierro, calcio, potasio y vitamina E.
ARROZ
Tiene un valor nutritivo igual al trigo y tres veces mas alto que las papas. Es recomendado en cualquier dieta. Es energético y se tolera a nivel gástrico. El arroz integral mejora la hipertensión, las hepatopatía y las diarreas moderadas. Facilita un embarazo y parto optimo, siendo muy adecuado para dietas libres de colesterol y ácido úrico.
Contiene 357 calorías/100 gr.; 7,2proteínas; 1,5 grasas; y 77.6 de carbohidratos
La acción terapéutica de la avena no puede encontrarse en ningún otro cereal, ya que este noble alimento, es capaz de resolver el curso de graves enfermedades nerviosas, digestivas, reumáticas y a su vez, satisfacer el más exigente paladar.
Entre los cereales, la avena, destaca tanto por sus cualidades energéticas como por su esbeltez, su grácil estética y ajuste de tallo, espiga y hojas. Sus granos están dispuestos de forma que el sol, el aire, la luz y el agua los penetran y vivifican por todas partes.
En el proceso de transformación de los granos en copos no se elimina nada, sólo se les pasan cilindros para que queden aplastados.
Los copos de avena son la base ideal en cualquier comida, se pueden preparar sola, cruda o cocida, con leche de vaca, leche de soja, agua, caldo de verduras, frutas, yogur o kéfir.
Tiene la propiedad de calentar el cuerpo y por eso es ideal para tomar en el invierno.
Composición de la avena:
-Proteínas: de los ocho aminoácidos necesarios para la vida, la avena contiene seis, otros cereales contienen uno dos, por eso si la combinamos con leche de vaca o soja se obtiene proteína igual a la animal.
-Lípidos: es el cereal con más grasa vegetal, contiene un 70 por ciento de ácidos grasos insaturados y un 40 por ciento de ácido linoleico, lo bueno es que no nos hace engordar.
-Hidratos de carbono: contiene los de absorción lenta o también llamados complejos, nos proporcionan energía durante largo tiempo después de haberlos absorbido, sin tener la sensación de cansancio que proporcionan los cereales refinados y el azúcar.
-Vitaminas, minerales y oligoelementos: contiene vitamina B1, B2, E, PP, D, niacina, caroteno y además: azufre, calcio, fósforo, potasio, sodio, hierro, magnesio, cobre y zinc. Por su riqueza en fósforo es un alimento muy conveniente para la actividad cerebral y por su contenido en azufre es útil en los problemas de la piel y la fragilidad de las uñas.
-Fibras: son sustancias insolubles, pero resultan de extraordinaria importancia en una buena digestión, combaten el estreñimiento, el colesterol y la diabetes.
Indicaciones:
- Fuente de energía: en los de bajo peso, los deportistas, estudiantes o personas con exceso de trabajo intelectual, los cansados o abatidos.
- Corazón: baja la tensión, reduce el colesterol, desintoxica la sangre, es antitrombótica, previene los infartos y la arteriosclerosis, para conseguirlo hacer una monodieta con avena en sus diferentes formas, de 14 días, después seguir con la avena a diario.
- Adelgazante: gracias a su poder de aumentar la producción de orina, la presencia de fibra, y su equilibrado aporte de nutrientes.
- Digestiva: combate la pirosis, gastritis, ulcera, estreñimiento, diarreas, gases, dolores de estómago, disfunciones hepáticas y biliares. Los betaglucanos, presentes en la avena, forman una película fina que protege la pared intestinal, para curar las dolencias citadas basta con hacer una dieta que contenga sólo avena, en forma de cremas, caldos, purés, tomarla durante siete días.
- Huesos y dentadura: en los niños favorece la salida de los dientes, en los grandes previene la formación de caries dental, gracias a los filinatos, presentes en la envoltura del grano de avena. Actúa remineralizando los huesos.
- Diabetes: hacer una cura de avena alternando la avena con verduras cocidas al vapor, ensaladas crudas. Se toman durante tres o cuatro días
- Embarazo y lactancia: para la buena evolución del feto y para estimular la formación de la leche materna.
- Niños: para favorecer su desarrollo físico e intelectual, elimina la astenia y la apatía en la escuela.
- Nervios: La vitamina B1 es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema nervioso, su carencia conduce al nerviosismo, falta de concentración, agotamiento, jaquecas, esquizofrenias, depresión, neurosis, sólo se cubren las necesidades diarias cuando se introducen la avena o el pan integral en la dieta diaria. La avena contiene, por
- Hipotiroidismo: estimula la glándula tiroides, indicado en las personas en las que esta glándula funciona con deficiencia.
Es reconstituyente, digestiva, activa el hígado, conveniente para los nerviosos y para subir la tensión. Es depurativa, diurética y remineralizante, tónica cardíaca.
Rica en calcio, potasio y fósforo.
El germen de trigo tiene gran riqueza de minerales, vitaminas y proteínas. El germen es la parte más nutritiva del grano de trigo, contiene vitamina E, A y B, cinc, cloro, manganeso, fósforo y azufre. Se recomienda en caso de cansancio intelectual, para prevenir la arteriosclerosis, cuando el colesterol está alto, en la depresión y en los trastornos intestinales o digestivos.
El germen de trigo se puede tomar con los cereales en el desayuno, espolvoreado en la ensalada, jugos, yogur o leche.
Son alimentos esenciales para la salud del hombre actual gracias a la vitalidad que proporcionan y su riqueza en vitaminas, minerales, oligoelementos y enzimas.
El germinado es cualquier semilla cuyo metabolismo es activado al ponerse en contacto con el calor, el agua y el aire.
El capitán Cook pudo realizar sus travesías librándose del escorbuto gracias a los germinados, éstos tienen la ventaja de que la semilla se puede almacenar durante años, se transporta fácilmente, se digiere y asimila con facilidad por el organismo, son baratos y además son alimentos de alta calidad biológica.
Las semillas son muy ricas en enzimas, éstas transforman el almidón en azúcares simples, facilitan la síntesis de numerosas vitaminas y de otras sustancias biológicas importantes.
En la germinación las sales minerales, gracias a la fotosíntesis vegetal, se multiplican, se sintetizan abundantes vitaminas y fermentos.
Los germinados es mejor consumirlos crudos, así no perderemos sus propiedades.
Para hacerlos, es muy fácil, se meten en un frasco de cristal la sexta parte de las semillas que queramos germinar, pueden ser alfalfa, soja, trigo, lentejas, garbanzos, girasol, cebada, maíz, calabaza, sésamo, soja, etc, se le echa agua y se deja 12 horas a remojo, se le saca el agua y se deja en un sitio oscuro, tapados con algo que transpire (gasa) y, cada 12 horas, se le añade agua un rato, y se vuelve a dejar en la oscuridad sin el agua, en tres o cuatro días tendremos los germinados listos, ahí los meteremos al frio para irlos consumiendo sin que se estropeen.
Cereal que pertenece a la familia de las gramíneas, es el más rico en grasas, sin embargo se recomienda tomarlo en el verano.
La harina de maíz es muy digestiva. generalmente es recomendada para las personas que están convalecientes, ancianos, niños, personas con problemas estomacales.
El maíz es muy energético y nutritivo a la vez. El almidón del maíz se utiliza en muchos productos alimenticios para los lactantes y niños.
La sémola de maíz o polenta es un alimento muy calórico, rico en féculas, grasas y vitaminas, la maicena es harina fina obtenida del maíz que carece del nutritivo germen (semilla) y el germen del grano es utilizado para hacer aceite y por su pureza no produce colesterol, ya que es muy bajo en ácidos grasos insaturados.
Posee una acción moderadora sobre la glándula tiroides, por lo que no conviene tomarlo en el hipotiroidismo.
Carece de vitamina B-3 o PP y su consumo exclusivo provoca la pelagra (enfermedad causada por la deficiencia de esta vitamina).
Antiguamente no existía otro tipo de pan. El pan blanco se inventó en la era de la industrialización porque al pretender almacenar la harina molida se vio que se estropeaba enseguida y que si se le quitaba el germen y la cascarilla esto no sucedía.
El pan blanco no nos ofrece más que hidratos de carbono y proteínas incompletas, mientras que el pan integral aporta numerosas vitaminas, minerales, enzimas, proteínas más completas, hierro y ácidos grasos.
Es importante saber que el verdadero pan integral se hace con el grano molido completo con la cáscara y el germen y se fermenta con la levadura madre, se distingue por su sabor , la textura es más compacta y el color marroncito que tiene, no debemos confundirlo con el pan blanco al que han añadido salvado, lo mejor es comprarlo en las tiendas de dietética.
Planta de la familia de las gramíneas que produce unos granos y que es usada desde hace miles de años como base de la dieta.
Antiguamente se usaba el trigo molido con piedras y la harina obtenida era integral, actualmente, desde que se usan los rodillos de acero se pierde el germen y el salvado, elementos más nutritivos del trigo.
El trigo integral es uno de los alimentos más completos, posee todas las vitaminas del grupo B: B-1, B-2, B-12, D, K, PP, minerales, aminoácidos, hierro, cinc, sodio, potasio, calcio, magnesio, silicio, fósforo, azufre, y grasas insaturadas (no aumentan el colesterol) como son el ácido linolénico y el linoleico.
Es importante decir que el trigo es muy rico en hidratos de carbono, y éstos deben constituir la base y el 50 por ciento de las calorías ingeridas en nuestra dieta diaria.
El trigo podemos tomarlo en el grano entero prensado con yogur, kéfir, leche, o triturado: en forma de harina para hacer pastas, purés, sopas, pan, pasteles y seitán.
En relación al uso del salvado sólo, no aconsejamos el uso diario, ya que la ingesta de fibras sin su parte harinosa y el germen, ocasiona un desequilibrio en el tránsito intestinal que nos puede llevar, entre otras cosas, a una desnutrición y a padecer osteoporosis debido a la no absorción de minerales tales como el calcio y el magnesio.
El trigo integral, debido a la celulosa del salvado, nos evitará problemas modernos como son el estreñimiento y la pereza intestinal.
Están constituidas por un 90% de agua, son muy pobres en calorías, grasas, hidratos de carbono y proteinas. Su importancia nutritiva reside en la elevada proporción de carotenos (precursores de la vitamina A), vitamina C y sales minerales de sodio, calcio y magnesio, tienen un alto contenido en fibras que ayudan a combatir la obesidad, gota, exceso de colesterol. Aparte previenen enfermedades como el reumatismo, diabetes, hipertensión, trastornos circulatorios, dolencias digestivas.

Es una maravillosa fuente de vitaminas.
Muy eficaz en los casos de hemorragia, por su alto contenido en vitamina K natural, en las dolencias inflamatorias como la artritis. Tiene una poderosa acción desintoxicante, siendo una gran depurativa, más aún que la levadura de cerveza y el germen de trigo.
Con acción diurética, conviene en los problemas renales.
Por su elevado contenido en vitamina D natural, calcio y fósforo orgánicos, resulta beneficiosa para los huesos y dientes, muy útil en el embarazo y después de la menopausia para evitar la descalcificación y la osteoporosis.
Contiene enzimas básicas para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, como por ejemplo proteasa, invertasa, y lipasa, que le confieren actividad reductora de las grasas en sangre, de ahí que sea útil para la arteriosclerosis, también repara el tejido conjuntivo, remineraliza, en muy rica en sílice, contiene más vitamina D y A que los aceites de pescado y un gran número de oligoelementos.
Muy eficaz en los dolores de estómago y en las úlceras sangrantes, corrige los gases, ayuda en la digestión y soluciona la falta de apetito (pero no aumenta el apetito en personas que no estén inapetentes).
Muy interesante en los casos de anemia y cuando hay desarreglos con la menstruación o la falta de ella.
Todas las embarazadas deberían tomarla durante el embarazo y la lactancia para evitar deficiencias en minerales y vitaminas.
Muy buena en los problemas hepáticos y en el acné.
Contiene las hormonas femeninas llamadas estrógenos, por lo que es aconsejable en la menopausia, en los desarreglos con la menstruación y en los problemas de ovarios.
Actúa sobre la hipófisis, bloqueando la secreción de hormona luteinizante, por lo que servirá para reducir la transformación de testosterona en aldosterona, en los casos de adenoma de próstata.
Se puede tomar fresca en las ensaladas o hervida o en forma de cápsulas.

ALGAS MARINAS
Las algas son un alimento cotidiano en muchas zonas del mundo.
Son ricas en oligoelementos, tales como el yodo, muy útil en los problemas del tiroides como es el hipotiroidismo; el calcio, el manganeso (antialérgico), potasio, hierro, etc. También son muy ricas en vitaminas y provitaminas; tiene tanta vitamina A como el repollo, tanta vitamina C como la naranja; puede recomendarse en los niños con raquitismo y que requieran mayor fijación del calcio, contienen también vitamina E, provitamina K antihemorrágica, así como las vitaminas del grupo B.
Tienen propiedades antimicrobianas contra los hongos y los virus.
Son muy útiles en toda clase de anemias, gracias al ácido exurónico y la vitamina B 12.
Protegen contra los parásitos intestinales.
Son diuréticas y descongestivas de las vías urinarias.
Se aconsejan en el tratamiento de la gastritis, la úlcera gástrica, colitis y estreñimiento.
Tiene un efecto descontamminante de la radioactividad.
Muy útil para tratar problemas de obesidad y moderar el apetito, ya que por el yodo que posee actúa sobre el tiroides regulándolo y activándolo en el hipotiroidismo, por lo que activa el metabolismo y la quema de calorías, también modera el apetito.
Se aconseja en los reumatismos, arteriosclerosis y en los problemas circulatorios.
Se pueden tomar en las ensaladas o en los guisos, debemos meterlas en agua para rehidratarlas durante cinco minutos, se echan en trozos pequeños por su fuerte sabor, también se pueden tomar en forma de cápsulas, dos al día antes de cada comida.
Precaución: en el hipertiroidismo porque contiene yodo y puede activar en exceso el tiroides aumentando el desequilibrio ya existente (síntomas del hipertiroidismo: delgadez, nerviosismo, hiperactividad, palpitaciones,etc).

Es aperitivo, facilita la digestión, corrige los gases intestinales y es muy remineralizante. Ayuda al la formación del esmalte dentario. Es eficaz como diurético y para eliminar el exceso de ácido úrico. Depurativo, regenerador sanguíneo , antirreumático y ligeramente laxante. Afrodisíaco. Mejora las enfermedades hepáticas, combate las infecciones.Ayuda a la eliminación de cálculos renales, mejora la memoria y en uso externo suele comportarse como un cicatrizante.
Es rico en minerales como el potasio, magnesio, hierro, azufre, fósforo, manganeso, cobre, aluminio y cinc, además es rico en vitaminas A,C,E y del grupo B. Contiene mucha agua y celulosa, proteínas (1,5), carbohidratos (5 mg) y grasas (0,2 mg). El bulbo contiene, además del aceite etéreo, almidón, azúcares, colina, tirosina, glutamina, asparragina y vitamina B-1 y B-2

BERENJENA
Este fruto originario de
Bien cocida es un remedio para el insomnio, disminuye el colesterol y favorece la formación de orina.
Su aceite se emplea para mejorar las afecciones reumáticas y activar la circulación mediante masajes. Bastará con freir en abundante aceite la piel de dos berenjenas sin que se quemen, lo conservaremos en un frasco de vidrio cerrado.
Composición: Contiene 29 calorías por
- Vitaminas: vitamina A: 5ug, Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina C 6 mg, Vitamina PP 0´6 mg.
- Minerales: Fósforo:15 mg, Magnesio:12mg, Calcio:10mg, Potasio:220 mg, Azufre: 15 mg, Sodio:5 mg; Cloro: 50 mg, Hierro: 5 mg, Manganeso 0,20 mg, Zinc: 0´28 mg; Cobre: 0´10 mg, Nitrato: 20 mg, Niquel: 11 ug.
Acido oxálico. 10 mg.
Propiedades:
Laxante, antianémica, calmante de los dolores intestinales, estimulante hepático y pancreático.
Indicaciones terapéuticas:
Estreñimiento, anemia, escrofulosis, oliguria, eritismo cardiaco, dolor abdominal, disentería, úlceras bucales, diarrea caliente, orina dolorosa.
Cruda contiene un tóxico llamado solanina.
No indicada en personas friolentas.

Rica en ácido fólico, vitamina C, A y pequeñas cantidades de B1, B2, B3, B5, B6 y biotina.
Minerales: calcio, cloro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, azufre, cobre, yodo, manganeso, silicea, hierro y zinc.
Propiedades:
- Estimulante general: hepático y renal
- Antiinfecciosa: antivírica y antibacteriana
- Equilibrante glandular
- Antidiabética
- Antiinflamatoria
- Descongestionante pelviana con importantes efectos en el prostatismo
- Poderoso diurético
- Digestiva, sobre todo ayuda a la asimilación de los hidratos de carbono
- Contra el reumatismo
- Expectorante
- Mata los parásitos intestinales
- Renueva y purifica la sangre
- Estimula la secreción de jugo pancreático, biliar
- Impide las putrefacciones intestinales
- Aumenta la temperatura del cuerpo, estimula la sudoración y disipa el frío
- Tonifica los riñónes y los órganos sexuales, indicada en la impotencia y en las retenciones de líquidos
- Despeja los pulmones y el cerebro
- Aumenta la lucidez mental
COL(brassica oleracea) También llamado REPOLLO
Contiene vitamina A, B1, B2 y C.
Es antiinflamatoria, activa el sistema defensivo, antirreumática, cicatrizante de los tejidos dañados, descongestiva del hígado, lubrificante de los intestinos.
Indicada en la gangrena, problemas digestivos, bronquitis, asma, hemorroides, golpes musculares, dolores de cabeza, retención de líquidos, celulitis, mastitis, estreñimiento, cólicos de riñón y en las retenciones de líquidos.
En la celulitis prepararemos un cocimiento con
En la artrosis, golpes, mastitis se corta una hoja, se quita el nervio central, se aplasta un poco con un rodillo y se aplica en la zona dañada sujetándolo con una venda.
¨ Fortifica y purifica el organismo
¨ Retarda el envejecimiento
¨ Favorece la oxigenación cerebral
¨ Ayuda a eliminar los parásitos intestinales
¨ Regulariza el estómago, el hígado y los intestinos
¨ Favorece la regeneración de las células
¨ Ayuda a aliviar los dolores reumáticos
Algunos gastroenterólogos han estudiado el efecto del jugo del col crudo (sobretodo la verde y la blanca) sobre las úlceras. Los resultados fueron sorprendentes. A partir de estos estudios se descubre la vitamina U, cuya función es proteger las mucosas gastrointestinales ayudando a cicatrizar las úlceras y neutralizar la acidez (equilibra el PH). La vitamina U actúa en combinación con
La cocción destruye la vitamina U, por lo tanto esta terapéutica se llevará a cabo siempre a base de jugos de repollo crudo.
Más allá de este uso específico, la alcalinidad del repollo lo convierte en ideal para incorporar dos a tres hojas en el caldo de verduras o bien en una salsa natural de tomates.
* JUGO DE REPOLLO *
Ingredientes:
4 hojas de repollo blanco
3 manzanas
Licuar y luego colar. Beber lentamente. Este es un jugo terapéutico recomendado para las gastritis, úlceras, etc.
Alivia los dolores intestinales, neutraliza la acidez gástrica, cicatriza las mucosas intestinales.
Favorece el proceso de curación.
Beber dos a tres tazas diarias, media hora antes de realizar las ingestas o bien cuando se presentan los síntomas.
Lo ideal es que tanto el repollo como la manzana estén fríos.
Se aconseja tomarlo aún a media noche. Que es donde generalmente aumenta la acidez.
La manzana se puede reemplazar por zanahoria o bien se pueden combinar ambas.
Cuando existen dolores óseos y articulares, este jugo también es recomendable, ya que estas patologías siempre existe una acidificación de la sangre.
También el jugo de repollo crudo es bueno para las ronqueras. Siempre se debe combinar con manzana o zanahorias, ya que puro resulta muy fuerte.

ESPINACAS
La espinaca es rica en hierro, yodo, clorofila, calcio, fósforo y vitaminas A, B y C.
Es muy útil en los casos de cansancio, en las anemias.
El hierro que contiene es muy asimilable por el organismo, además es una verdura digestiva.
Se aconseja su uso sobre todo en caso de anemia, en los embarazos, en los ancianos y en las mujeres que sangran mucho con la menstruación.
Aumenta las defensas.
Deben tomarlas los estreñidos debido a que son muy laxantes.
Ayuda a cicatrizar heridas, llagas de la boca y forúnculos.

JUDÍA VERDE o ALUBIA
Contiene calcio, hierro, yodo, vitaminas A, B y C. Tiene pocas calorías y casi nada de grasas.
Es muy digestiva. Es hipoglucemiante (baja el azúcar en la sangre) tomando el caldo de cocción en ayunas, es por tanto un buen alimento para los diabéticos. Alivia los dolores reumáticos. Los anémicos se benefician de las judías verdes por la cantidad de hierro que poseen.
Tiene efectos diuréticos y depurativos, mejora las enfermedades hepáticas. Al ser la cáscara rica en calcio sirve para el crecimiento de los niños, la osteoporosis, el embarazo y la menopausia.

LECHUGA
Favorece la digestión, estimula la formación de bilis, es refrescante, rejuvenecedora, desintoxica la sangre, favorece la formación de orina, impide las fermentaciones intestinales.
Útil en aquellos que tienen problemas para dormir porque favorece el sueño.
COMPOSICIÓN
Contiene Betacaroteno, vitamina C, B1, B2, B3, B5, B6 y E.
Rica en minerales como el calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio y pequeñas cantidades de cobre, hierro y cinc.
Contiene 17 calorías por

NABO
Estimulan el apetito y crudos mejoran la mayoría de las enfermedades gástricas, inclusive las úlceras. Si lo masticamos lentamente en estado crudo nos ayudarán a mejorar las infecciones bucales. Es eficaz contra resfriados y sabañones.

PEREJIL
Hierba originaria de los países mediterráneos orientales, en la actualidad se cultiva en todo el mundo, contiene grandes cantidades de vitamina C y A y minerales como el hierro, calcio, fósforo y manganeso.
Es potente como diurética, ayuda a eliminar los gases regulando el tránsito intestinal, es digestiva, antiespasmódica, estimulante del músculo uterino, es muy alimenticia, mejora las afecciones hepáticas, baja la tensión arterial.
Usar en las infecciones y cálculos urinarios, cuando hay retenciones de líquidos o edemas, problemas digestivos o gástricos, para volver el útero a su estado después del parto y para promover la formación de leche en la madre, en los problemas artríticos cuando existe una defectuosa evacuación renal, en la anemia, para eliminar los parásitos intestinales. Localmente se emplea en las picaduras de insectos, para calmar el dolor de muelas, en las heridas y abcesos, así como en las contusiones
Advertencia: no usar ni las semillas ni la planta en el embarazo porque es abortiva, sobre todo si están frescas.

MORRON
Hortaliza originaria de América, existen muchas variedades diferentes en la forma, el tamaño y en el sabor o picante o dulce.
Composición: es uno de los alimentos más ricos en vitamina C, contiene vitamina P, carotenos, flavonoides, potasio y aceite esencial.
Al comerlo asado resulta mucho más digestivo que frito.
Virtudes:
- Neutraliza la acidez gástrica.
- Mejora las enfermedades reumáticas, la artritis y la tuberculosis ósea.
- Activa el funcionamiento del hígado, estimula el apetito. Si se toma el caldo de su cocimiento en ayunas ayuda a vaciar el contenido de la vesícula biliar.
- Aclara las manchas de la piel aplicado externamente.
- En gárgaras cura la faringitis.
- Es vasodilatador.
- Estimula el peristaltismo.

RABANITOS
La raíz de la planta, un bulbo, es la que acumula casi todas las sustancias nutritivas, es redondeada, violeta o rosada en el exterior, blanca, jugosa y picante por dentro. Es rica en hierros, carotenos y vitaminas C y B.
Debido a que son algo picantes, son desinfectantes o antisépticos, es muy bueno tomarlos en invierno, para combatir el frío y las enfermedades asociadas con él, como la gripe, tos persistente, catarros, infecciones urinarias, etc.
Estimulantes de la digestión, mejora las infecciones intestinales, ayuda en la insuficiencia de la vesícula biliar.
Gracias a su efecto depurativo actúan en las enfermedades de la piel, de la boca, bajan la fiebre.

REMOLACHA
La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza muy energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenida en la remolacha es la sacarosa.
Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está cruda, si la cocinas, hazlo con la cascara y se la quitas después, no es aconsejable comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas.
Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. También es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga urinaria.
Si te encuentras débil, convaleciente o con anemia , probá esto:
Ingredientes: una remolacha roja cruda con media manzana, medio limón, una zanahoria y una cucharada sopera de levadura seca de cerveza.
Se licua con un poco de agua para “hacerlo más bebible"….OBVIO!!!!”
Tomar en ayunas por una semana, descansar 3 dias y reincidir.

TOMATE
Compuesto por un 90 por ciento de agua, vitaminas: A, B-1, B-
Propiedades:
Es un potente disolvente de los ácidos orgánicos, debe usarse para bajar el ácido úrico, la urea, en el reumatismo, intoxicaciones de la sangre por alimentos.
Ayuda en la depuración del organismo, hace la sangre más líquida y fluida, por lo que mejora la circulación general. Activa la circulación de la linfa y el funcionamiento de los riñones, es muy útil en los estados congestivos al activar la formación de orina.
Remineralizante.
Usar en las anemias por su elevado contenido en hierro orgánico.
Regulador del tránsito intestinal, conviene tomarlo a los estreñidos.
Ayuda a disolver los cálculos del hígado y la vesícula y, baja también las inflamaciones de los intestinos, usar en problemas de hígado, estómago y páncreas..
Tonifica el sistema nervioso e induce al sueño.
Uso interno tomar todos los días el jugo de tomate natural, un cuarto de litro, durante al menos un mes, con una pizca de sal para evitar su efecto enfriador sobre el organismo.
Externamente, calma mucho la picazón de las picaduras producidas por los insectos, las hemorroides y las úlceras.
No conviene tomarlo en estaciones frías o personas que sean muy friolentas, ya que produce frío interno y refresca el cuerpo en general, su uso más aconsejable es en la estación que la tierra lo produce: el verano.

ZANAHORIA
Rica en betacaroteno, ácido fólico, vitamina C, B1, B2, B3, B5, B6, biotina y E.
Minerales: calcio, cloro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, azufre, cobre, hierro, arsénico, bromo y zinc.
Contiene 35 calorías por
Propiedades:
- Refuerza el sistema inmunitario o defensivo
- Cicatriza heridas intestinales y anula infecciones con colitis
- Favorece la formación de leche en la lactancia
- Tónico general
- Estimulante hepático que hace más fluida las bilis, indicada en la insuficiencia hepática
- Antianémica
- Remineralizante
- Diurética
- Depurativa de la sangre
- Previene de enfermedades degenerativas
- En el reumatismo
- En los problemas de la piel como la dermatosis por su alto contenido en vitamina A
- Cuando hay parásitos intestinales como la tenia
El jugo de zanahoria es ideal para tomar a diario, se puede mezclar en la licuadora con todos los jugoss de sabor fuerte, o tomarlo sólo, es también la única verdura que se puede mezclar con zumos de frutas si provocar fermentaciones.

FRUTOS SECOS Y LEGUMBRES

Los frutos secos son alimentos muy energéticos, ricos en fósforo, hierro, azufre, vitamina B, proteínas de gran calidad, hidratos y grasas.
Últiles en grandes esfuerzos intelectuales, anemias y para mejorar la actividad del hígado y el metabolismo. Deberían tomarlo enfermos de riñon, hígado, circulación y gota. Son inadecuados en la obesidad.
Las legumbres contienen proteinas de alto valor, calcio, hierro, magnesio, fósforo, vitaminas y abundantes hidratos de carbono.
Es mejor cocinarlas con cereales para mejorar sus cualidades nutritivas. Debida a que son indigestas se deben tomar en poca cantidad, combinadas con verduras y cereales.
Recomendables para aquellos que deben hacer un gran esfuerzo mental o físico.

MANÍ
Sus semillas leguminosas, maduradas dentro de una vaína dura, tienen un alto valor nutritivo, revitalizan el organismo y son un excelente afrodisiaco.
Muy ricos en grasas poliinsaturadas, proteínas de alto valor biológico, vitaminas A, B-1, B-2, B-
Posee además estrógenos vegetales (para la mujer en la menopausia), flavonas (mejoran la circulación) y taninos (astringentes a nivel intestinal).
Usar para las diarreas, para aumentar la energía del organismo, en caso de bajo deseo sexual, para los deportistas y personas que han de desarrollar un gran trabajo físico, sobre todo en invierno.
Su aceite quita las arrugas aplicado externamente.
Controla los niveles de colesterol, ayuda al sistema nervioso a mantenerse saludable y mejora la artritis.
Se venden tostados(son más digestivos que crudos), triturados con agua podemos hacer una bebida energizante, también los podemos mezclar triturados con un poco de aceite y sal para elaborar una pasta para untar en el pan

GARBANZO
Es un alimento energético muy adecuado como dieta básica para adolescentes y personas sometidas a grandes esfuerzos. Imprescindible en caso de anemias, deportistas y habitantes de regiones muy húmedas.
Tiene hierro, proteínas y fibra

ARVEJAS
Están compuesto por calcio, hierro, fósforo, hidratos de carbono y proteinas.
Son reconstituyentes y muy energéticos. Ayudan en el desarrollo equilibrado a nivel oseo y muscular del niño. También están indicados en el embarazo y la lactancia. Fortalecen el sistema nervioso.

POROTOS DE MANTECA y/o "PALLARES"
Son nutritivos, reconstituyentes, energéticos y reparadores del sistema nervioso.
Indicados en la diabetes y en la insuficiencia hepática.
Debido a que son indigestos es mejor combinarlos al cocinar con cereales y muchas verduras, añadir alguna especia que impida los gases como el comino.
Contiene ácido úrico, vitaminas B y C, minerales como el hierro, fósforo, potasio, calcio, níquel, manganeso, cinc, cobre, selenio, y ácido salicílico.

LENTEJAS
Ideal para cuadros anémicos y con falta de hierro, las lentejas ayudan mucho al cuerpo a estar mejor debido al hierro biológico tan asimilable que poseen. También contienen sustancias azucaradas, proteínas, vitaminas (A, B2, C, Tiamina, Niacina), sales minerales, grasas harinosas y materias nitrogenadas, en general es muy nutritiva.
Comer lentejas es de gran ayuda también en el trabajo intelectual debido a su contenido en fósforo y hierro. Comer
Ideal para cuando se tiene debilidad, anemia, nerviosismo. Produce un efecto calmante.

SEMILLAS DE CALABAZA
Ayudan disminuyendo la inflamación de la próstata.
Utiles en los casos en que uno se orina de noche, ya sea en adultos o niños.
Rejuvenecen, aumentan las defensas, mejoran la visión y destruyen los parásitos intestinales, incluida la tenia.
COMPOSICIÓN
Contienen un 50 por cien de grasas, entre ellas los ácidos linoleicos y linolénicos, además son ricas en hormonas vegetales, vitaminas A, E y F, aminoácidos esenciales como la arginina y mucho fósforo, magnesio, hiero y zinc.

EL SÉSAMO
Las semillas de sésamo son semillas oleaginosas. Contienen un 85 % de ácidos grasos insaturados; 22 % de proteínas ricas en aminoácidos esenciales y 5 % de minerales. Aportan lecitina, una grasa fosforada que es un gran nutriente de las células cerebrales y los nervios ópticos. Tienen ácidos grasos que mantienen fluida la sangre, por lo cual ayudan a disolver el colesterol malo.
Nos proveen calcio de excelente absorción para nuestro organismo. Tienen fósforo y vitaminas B3 y E (un antioxidante natural).
Existen diversas variedades de la planta de sésamo. De acuerdo a éstas algunas dan semillas más claras, amarillas, rosadas, castañas o negras.
Lo ideal es consumir las semillas crudas y molidas o bien tostarlas levemente. Los ácidos grasos se alteran por efecto del calor. El molido favorece su absorción. Es muy difícil masticarlas bien hasta transformarlas en un fino polvo. Si no se trituran, no son bien asimiladas y se eliminan por materia fecal. Una vez molidas se deben consumir en el día o a lo sumo en dos a tres días, dado que son de fácil oxidación.
100 grs. de sésamo integral contienen 1500 mg. de calcio de fácil asimilación, superando a la leche entera que contiene sólo 120 de muy baja asimilación.
Tienen también hierro, fósforo y magnesio.
Es el mejor preventivo de la osteoporosis.
El sésamo negro tiene más contenido en hierro que el blanco.
Por todos los nutrientes que contiene se convierte en un energizante, defatigante, y preventivo en casos de agotamiento mental y nervioso.
El sésamo favorece la mejor oxigenación cerebral y al fluidificar la sangre se convierte en preventivo de la arterioesclerosis.
Es aconsejable consumir el sésamo integral dado que contiene fibra. El blanco tiene mayor contenido en aceite, siendo más agradable al paladar el primero.
La cantidad aconsejada es de 2 cucharadas soperas diarias de semillas integrales molidas. Se pueden espolvorear tanto sobre las frutas (excepto cítricos) o bien sobre las ensaladas o pastas integrales en reemplazo del queso de rallar.
MANTEQUILLA DE SÉSAMO (TAHINE)
6 cucharadas soperas de sésamo integral
agua filtrada o hervida, cantidad necesaria
sal marina fina y jengibre, cantidad a gusto
Tostar el sésamo a fuego mínimo en una sartén sin utilizar ningún vehículo graso. Es un tostado ligero, 3´ aproximadamente.
Procesar así caliente hasta obtener una pasta con la consistencia de una manteca. Incorporarle los condimentos y el agua, mezclando hasta obtener una pasta de consistencia homogénea. De acuerdo a la consistencia deseada se utilizará más o menos agua.
Se conserva en la heladera hasta tres días.
Si se reemplaza la sal por miel se obtiene una mantequilla dulce.
Utilizar para untar sobre pan integral. Esta mantequilla se digiere y absorbe en la corriente sanguínea en unos 20´, por lo cual es una fuente de energía inmediata y de óptima calidad.
semillas de lino tienen propiedades antioxidantes que actúan retardando el envejecimiento de la piel, mejorando su aspecto y su textura debido a su contenido de minerales y vitamina E.
Otra de las conocidas propiedades de las semillas de lino es su efecto regulador del colesterol gracias a los oligoelementos que contiene, en especial el conocido Omega 3.
* El consumo de semillas de lino también provoca notables mejoras en los trastornos articulares como el Reúma, la Artritis y la Artrosis.
* Tienen efectos beneficiosos sobre el corazón y el sistema vascular previniendo además la formación de trombos que taponen las arterias, esto gracias al efecto de las vitaminas del grupo B, sumado a los minerales y oligoelementos.
* Es muy conocido el uso de las semillas de lino en la regulación del funcionamiento intestinal, principalmente en casos de estreñimiento.
* Las semillas de lino contribuyen a la pérdida de peso gracias a su alto contenido en fibra que actúa como escoba barriendo la grasa hacia afuera del organismo.
* Estas semillas contienen unas sustancias llamadas lignanos que actúan como anticancerígenos, principalmente contra el cáncer de colon, próstata y mamas.
Como se usan las semillas de lino
Las semillas de lino se utilizan remojadas en agua, licuadas o incorporadas a otros alimentos.
No es aconsejable consumir más de una cucharada al día, preferentemente en ayunas.

SOJA
Es una maravillosa leguminosa, que junto con las algas y levaduras, posee mayor contenido en proteínas (el doble o triple que las carnes y pescados). Además son proteínas de alta calidad, tiene todos los aminoácidos esenciales en su justa medida, con la ventaja de que no produce acidificación en la sangre ni putrefacciones en los intestinos.
La soja es remineralizante, muy rica en principios vitalizantes, tanto que si queremos estar sanos debemos incluirla en nuestra alimentación.
Contiene pocos hidratos de carbono por lo que es muy aconsejable en la obesidad y la diabetes. Rica en clorofila, enzimas, vitaminas y minerales.
Con la soja se hacen batidos, yogur, queso, filetes, salchichas, patés, carne picada y leche.
Puede consumirse en forma de brotes germinados, en ensaladas, entremeses y sopas.
También cocinada combinada con otros cereales, es bueno meterla en remojo 24 horas para no tenerla que hervir luego demasiado(alterando así sus principios activos).
CÓMO PREPARAR
Para preparar la soja hay muchas posibilidades:
-Germinada: se echa en las ensaladas o se revuelve en una sartén con un poco de aceite a fuego fuerte, unos minutos.
-Cocida: como cualquier legumbre, se pone en agua la noche anterior, luego se cocina con verduras o como quieras, así cocida también se prepara una ensalada.
-Queso de soja o tofu: se corta la leche de soja y se prensa la parte sólida, también lo venden ya hecho.
-Miso o salsa de soja: es la soja fermentada, de cualidades nutricionales espectaculares.
-Carne de soja: la venden en copos, texturizada, la metes en un poco de agua para ablandarla y se cocina igual que la carne picada, para hacer pasta, canelones, macarrones, o albóndigas (con huevo, pan rallado, ajo y perejil).
-Leche de soja: se pone una medida de soja con tres medidas de agua, a remojo durante dos días, . Se escurre, se muelen los granos y se les añaden 6 medidas de agua caliente, se hierve tres minutos, se cuela y se le añade una pizca de sal y una cucharada de miel.
FRUTAS

Las frutas son un regalo de la naturaleza, formadas por un 90% de agua, azúcares, sales minerales, innumerables vitaminas y fibras
Es mejor tomar la fruta de la temporada, que esté madura, masticándola bien. Es aconsejable comerla sóla como único plato..
Dado que nuestro organismo “procesa” las frutras en tan solo 30 minutos, la mejor manera de consumirlas es entre comidas; como una ingesta que ademas cumple con la funcion de “calmar ansiedades” y evita que nos desviemos hacia otros comestibles bastante menos “ideales”
Algunos “genericos”

Composición
Formada en un 60-80 por ciento por glucosa y fructosa, un 20 por ciento de agua, 0'5 de minerales, sobre todo potasio y fósforo, cadenas de aminoácidos, vitaminas A, B y C, hormonas estrogénicas, inhibinas y sustancias con acción insulínica y colinérgica.
Propiedades
Energiza el corazón y aumenta el riego sanguíneo, combate los trastornos del ritmo cardiaco, al ser diurética es útil cuando el corazón está descompensado.
A nivel respiratorio es expectorante y antibiótica, sedante en las afecciones de garganta, el asma y los estados gripales, tomar tisanas de tomillo con miel y el jugo de un limón.
Ayuda en la anemia, tomar
En el aparato digestivo aumenta la secreción de las glándulas digestivas y los movimientos peristálticos , impide el desarrollo de bacterias nocivas y los procesos de fermentación, ayuda a curar las úlceras gástricas (tomar una cucharada en ayunas bien ensalivada y esperar una hora hasta desayunar), regula el funcionamiento intestinal y es laxante. Protege el hígado y favorece la eliminación de grasas de éste órgano, calma la excitación de los que quieren dejar el alcohol (tomar cada media hora).
En los riñones es desinfectante, útil en las cistitis, pueden tomarlo los enfermos de riñón porque no contiene materias hidrogenadas y tener poco sodio.
Usarla en el nerviosismo y el insomnio.
En la menopausia tomarla con infusiones de espino blanco. Para los dolores menstruales tomar miel de tilo antes de comenzar el periodo menstrual.
La miel posee además acción insulínica al favorecer la utilización y el paso de la glucosa a la célula, sobre todo a las células del corazón y los músculos.

TOFU O QUESO DE SOJA
Se obtiene al cuajar la leche de soja, la leche es obtenida tras hervir y triturar los granos de la soja, se cuela y esa leche es la que nos sirve para hacer el requesón, que debe ser prensado para obtener la consistencia deseada, es de color crema, de textura suave, sirve para preparar rellenos, sopas, salsas, salteado. Debe conservarse en el frio, metido en agua con una pizca de sal, cambiar el agua a diario.
Tiene un elevado nivel nutritivo (por
-86 kilocalorías
-sodio: sólo posee 8 miligramos
-no contiene fibra
IDEAL PARA:
-personas con sobrepeso
-salud arterial: en problemas de exceso de colesterol, enfermedades del corazón
-prevención de desarreglos ginecológicos y menopausia
-diabéticos por su mínimo contenido en azúcares
Vamos a ingresar en el mundo del queso de soja o "tofu", como lo denominan los orientales. Ajeno a nuestra cultura, suele producir rechazo o caras raras cuando nos referimos a él. De ahí la importancia de conocer sus valiosos aportes a nuestra alimentación.
El tofu es el queso de soja o sea la caseína (que es la proteína de la soja) coagulada de la leche de soja.
"La soja", forma parte de las cinco semillas consideradas sagradas por los chinos. Las otras son: el trigo, el arroz, la cebada y el mijo.
La soja fue utilizada durante miles de años en la alimentación y ya hace muchísimo tiempo que sumado al valor nutricional se ha descubierto su capacidad terapéutica.
Más allá del poroto mismo los orientales elaboran productos artesanales que no sólo son exquisitos sino de altísimo valor terapéutico: salsa de soja, miso, tempeh.
Se atribuye el descubrimiento del tofu a Liu-An, sabio y filósofo chino, más de 2000 años atrás.
Los sacerdotes y nobles chinos se ocuparon de hacerlo conocer tanto en China como Japón.
Los monjes budistas que llevaban una alimentación vegetariana, difundieron el tofu, vendiéndolo en las tiendas de los templos y dándolo a su vez a degustar para que se conociese su sabor.
Los samuráis utilizaban el tofu concentrado. Una vez preparado lo dejaban todo el invierno en una red de paja colgada del techo de una galería exterior. Al pasar por el frío nocturno y el sol diurno, se desecaba conservando todas las propiedades nutritivas durante largo tiempo.
El tofu resulta bastante ajeno a la cultura occidental. Cada día se comprueban más los efectos nocivos de los lácteos. La leche es el alimento del lactante. El aparato digestivo del bebé está sólo preparado para la ingesta de la leche materna y eventualmente por algún problema de la madre para la leche vacuna maternizada. Pasado el período de la lactancia, las enzimas encargadas de metabolizar la leche tienden por naturaleza a desaparecer. De ahí que muchos adultos y sobretodo la gente muy mayor presenten intolerancia a la leche. Tanto la leche de soja como el tofu son las opciones ideales para reemplazar los lácteos. Contrariamente a estos son de muy fácil digestibilidad, aportan proteínas de óptima calidad y son una buena fuente de vitaminas y minerales.
Los lácteos en general son generadores de mucosidad por su PH ácido y suelen generar reacciones alérgicas. Frente a cuadros gripales, resfríos, etc., es increíble la mejoría que se produce al abandonar los lácteos, lo mismo ocurre en las reacciones alérgicas o brotes.
Esto se da porque la leche sobretodo, tiene macromoléculas muy difíciles de ser absorbidas por las vellosidades intestinales. Por lo cual éstas quedan libres en el torrente sanguíneo y eso provoca las reacciones alérgicas, ya que se comportan como elementos extraños en la sangre.
El queso vacuno en términos generales es altamente irritativo. En nuestro organismo existen unas sustancias denominadas "prostaglandinas". Hay una gran variedad. Pero dado que no vamos a entrar en cosas muy complejas, la idea que deseo transmitirles es simplemente que hay alimentos que tienen un efecto irritativo, esto significa que incrementan los dolores porque activan las prostaglandinas inflamatorias, uno de ellos son los lácteos. Así como hay alimentos que tienen la función inversa, o sea activar las prostaglandinas antiinflamatorias.
Los dolores de cabeza, jaquecas, dolores óseos y articulares, aumentan en grado sumo en quienes consumen lácteos. En general estos incrementan las malformaciones. Por el contrario los alimentos derivados de la soja, tienen un efecto totalmente contrario.
Voy a ir mencionando los diferentes aportes nutricionales y terapéuticos de esta maravilla a la cual todavía muchos oponen resistencia. Tal vez existen preconceptos respecto a su sabor. Es fundamental saber que el tofu por sí solo no tiene prácticamente sabor. Toma el gusto de los alimentos que lo acompañan, por lo cual es importante aprender a prepararlo. Por otro lado si bien se lo llama queso, nada tiene que ver con la muzzarella o queso mantecoso, dado que no se derrite. Para utilizarlo en reemplazo de estos, lo ideal es procesarlo y así toma el aspecto de una ricota.
El tofu acepta ser mezclado tanto con alimentos salados como dulces y es ideal para combinar con las verduras en reemplazo de los lácteos.
Entre las ventajas que presenta el tofu está el hecho de que es de muy fácil digestión, en esto aventaja a los porotos de soja. Estos implican un proceso digestivo más complicado y no todas las personas tienen tolerancia a ellos, evitándose todo esto con el tofu.
El tofu bien compacto aporta un 11 % de proteínas de óptica calidad y fácil asimilación. El organismo aprovecha aproximadamente un 65 % de las proteínas del tofu. Así ¼ kg. de tofu aporta aproximadamente 16 grs. de proteína biológicamente utilizable.
Se sabe que el requerimiento diario de proteínas es de 0,5 grs. por cada kg. de peso corporal. O sea quien pesa 50 kgs., precisa 25 grs. de proteínas diarias. Fíjense que si al tofu sumamos la ingesta de las frutas, verduras y un cereal integral, es más que probable que tengamos la cantidad necesaria de proteínas y muchas veces de acuerdo a lo que se ingiera, hasta pasaríamos la cantidad diaria sugerida.
En términos generales ¼ kg. de tofu equivale a 180 grs. de carne, 300 grs. de hamburguesa casera ó 95 grs. de leche ó 4 huevos ó 110 grs. de queso.
Es muy rico en vitaminas y minerales y sobretodo en calcio, un mineral fundamental para la construcción y mantenimiento de huesos y dientes. Contiene en términos generales un 25 % más de calcio que los productos lácteos. Un trozo de ¼ kg. de tofu nos proporciona un 38 % de los requerimientos cálcicos diarios promedio.
También contiene hierro, fósforo, sodio, potasio y vitaminas del grupo A, B y E.
El verdadero tofu se hace cortando la leche de soja con "nigari" que es una sal de calcio, esto incrementa su valor en calcio. También se puede utilizar cloruro de magnesio.
El tofu posee grasas insaturadas de alto valor para nuestro organismo, lo cual lo hace apto para ser consumido por quienes padecen colesterol alto, trastornos cardiovasculares o problemas reumáticos. El tofu no tiene colesterol en oposición a los quesos vacunos, que de acuerdo a la variedad tienen altos valores en grasas saturadas, el más graso es el de rallar.
Es muy rico en ácido linolénico, uno de los más importantes ácidos grasos poliinsaturados. Este es un ácido esencial y no puede ser sintetizado por nuestro organismo, por lo cual debemos obtenerlo de la alimentación. Este ácido permite la emulsión, dispersión y eliminación de los depósitos de colesterol y otras grasas nocivas producto de una mala alimentación, que se acumulan en nuestro organismo y en la sangre. A su vez contiene Lecitina, que es un ácido graso fosforado (fosfolípido)) muy importante para nutrir las células de nuestro cerebro y para reforzar los músculos oculares.
La lecitina está presente en todas nuestras células, sobretodo en las que forman el sistema nervioso. La soja aporta una buena cantidad. La yema de huevo también aporta lecitina, la diferencia está en que forma parte de un alimento rico en grasa saturadas. El tofu es muy bajo en calorías (87 cada 100 grs.), ideal para regímenes de adelgazamiento.
Puede ser consumido por bebés, ancianos y personas con trastornos digestivos. Puede ser consumido por quienes padecen diabetes y celiaquía pues no posee gluten.
Es ideal para la alimentación del bebé como sustituto de las proteínas animales. A partir del séptimo mes se lo puede comenzar a incorporar a las papillas.
Pueden consumirlo las personas con úlcera o gastritis, divertículos, trastornos hepáticos.
El tofu cuando es fresco dura unos 10 días en la heladera. Se conserva en un recipiente con agua. Es conveniente lavarlo día por medio y cambiarle el agua.
Propiedades curativas
El jengibre es aperitivo, estimulante y tónico. Por ello, ayuda a las digestiones difíciles, combate la inaptencia, controla las diarreas y facilita la expulsión de gases intestinales.
Además, estimula la circulación y también se emplea para eliminar diversos tipos de dolores incluidos los cólicos menstruales y náuseas.
Es antirreumático y se utiliza ampliamente en medicina china (donde es considerado extremadamente yin al remover y expandir la energía bloqueada), ya que han observado sus propiedades de deshacer piedras en los riñones o en la vesícula biliar, quistes ováricos, etc.
Aplicado en forma de compresas sobre el pecho, elimina el moco y descongestiona los pulmones y los bronquios.
Remedios populares con el jengibre
Remedio popular #1: Para activar la circulación en casos de astenia, hipotensión, trastornos circulatorios y falta de energía, se debe confeccionar compresas de jengibre con un saquito de algodón y rellenarlo con 5-6 cucharadas de jengibre fresco rallado. Luego, se debe poner al fuego2 litros de agua y al hervir, apagar el fuego y echar el saquito (el jengibre nunca tiene que hervir, ya que perdería sus propiedades), tapando bien la olla. Dejar en infusión durante 5 minutos. Exprimir bien el saquito para que salga el jugo.
Si se nota que la compresa ha perdido su calor, repetir la operación tantas veces como sea necesario para desarrollar gran calor y a enrojecer la zona que se quiera curar. Todo el proceso tardará 15 minutos, más o menos.
Remedio popular #2: En los casos de dolores neurálgicos o cólicos menstruales. se debe reducir la raíz a polvo y se la aplica en forma de cataplasma mezclada con harina de lino o harina de maíz.
Remedio popular #3: Para las enfermedades del pecho, se prepara mezclando en partes iguales polvo de raíz de jengibre con polvo de pimienta negra y bastante clara de huevo, hasta obtener una pasta blanda, la cual es extendida luego sobre una tela, pañuelo o algodón y luego aplicada sobre el pecho.
Remedio popular #4: Si se sufre de problemas de digestión, se puede tomar té de jengibre o se puede consumir de
Precauciones
El jengibre tiende a elevar un poco la temperatura corporal por lo que puede agravar las molestias de las mujeres que sufren de calentones a causa de la menopausia y no debe ser usado por personas que estén pasando por una fiebre alta. Durante el embarazo debe usarse con moderación

GINSENG
Propiedades, beneficios y contraindicaciones del ginseng
La raíz de ginseng, que tanto da que hablar por sus excelentes propiedades energizantes, no sólo sirve para que te sientas lleno de energía y vitalidad, sino que además, aporta otros beneficios. Aunque, cabe señalar que el consumo excesivo de ginseng, no está libre de contraindicaciones. Conoce para que sirve el ginseng y cuales son los efectos secundarios de su abuso.
El ritmo de la vida moderna, ha puesto en boga el empleo de energizantes de todo tipo. Entre ellos, el ginseng se ha ganado un lugar de privilegio, por ser un producto natural, que entre sus maravillosas propiedades, ostenta un poderoso efecto vigorizante.
Los beneficios del ginseng se relacionan fundamentalmente, con la rica composición de la raíz de esta planta, que concentra gran parte de los nutrientes necesarios para el organismo, tales como minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales.
Las propiedades medicinales del ginseng hacen que su consumo sea recomendado para tratar cuadros de fatiga, astenia, estrés y deficiencias del sistema inmunitario. Aunque también, existen estudios que señalan, que su uso podría contribuir en el tratamiento para combatir la hipercolesterolemia y ciertos tipos de diabetes.
Sin embargo, no está libre de contraindicaciones. Su consumo excesivo, durante periodos prolongados, puede presentar efectos secundarios tales como ansiedad, nerviosismo, insomnio, dolores estomacales, migraña o tensión muscular.

COMINO
Se trata de una hierba aromática de pronunciado sabor reconocida por sus cualidades digestivas
El comino, 'Cuminum cyminum L.', es una hierba aromática cuyas semillas se usan como especia y también con fines medicinales. Ya los egipcios la utilizaban, no sólo para condimentar sus platos, sino también como medicamento. Hoy en día, esta hierba aromática propia de tierras mediterráneas sigue siendo utilizada sobre todo en la cocina árabe y mediterránea. Su sabor resulta excelente como condimento de ensaladas, y además da un característico toque de aroma y sabor a diferentes platos de legumbre, verdura, carne y pescado.
Propiedades saludables
El comino pertenece a la familia de las umbelíferas. Estas plantas se caracterizan por la forma de paraguas invertido en la que se disponen sus flores. Algunas de ellas comparten propiedades terapéuticas como es el caso de la alcaravea, el cilantro y el anís. El comino se diferencia del resto de hierbas por tener un sabor bastante más intenso, con un toque ligeramente amargo. Su aspecto es similar al de los granos de arroz pero más pequeños, delgados y de color café.
Las propiedades del comino se deben a un compuesto activo presente en su aceite esencial, el aldehído cumínico o cuminal. Gracias a él, el comino es considerado un tónico estomacal, aperitivo y estimulante del peristaltismo intestinal, por lo que abre el apetito, estimula la digestión y facilita la evacuación. Además, posee propiedades carminativas, por lo que elimina, alivia o previene los molestos síntomas de la aerofagia contribuyendo a la desaparición de los gases intestinales y haciendo que las digestiones sean menos molestas.

AJI
Los ajíes poseen condiciones terapéuticas impresionantes, las cuales comprenden desde el ser una excelente fuente de elementos nutritivos, un poderoso descongestionante de las vías respiratorias y analgésico, ser un digestivo altamente maravilloso, hasta tener propiedades de alivio para los dolores reumáticos, las quemaduras y dolor de muelas.
Existen varias clases también conocidos con el nombre de ají, ají morrón o pimiento rojo o verde. Los de tipo grande son menos picantes y son denominados pimientos dulces (uno es el pimiento morrón). Del tipo largo se obtiene el polvo llamado pimentón, chile o ají molido.
Los pimientos, en especial los rojos maduros son una excelente fuente de vitamina C, llegando a superar a los cítricos y es uno de los alimentos con más cantidad de vitamina C de uso común en todo el mundo. Además son una buena fuente de potasio. Los pimientos verdes contienen flavonoides, sustancias que antes eran conocidas como vitamina P, y que también se denominan flavonas. Los flavonoides acompañan a la vitamina C en los alimentos naturales, y son responsables del color de hojas, flores y tallos de las plantas. Tienen la propiedad de proteger los capilares, los mantienen resistentes y previenen las hemorragias.
Desde que los habitantes autóctonos de Latinoamérica empezaron a cultivar los ajíes picantes hace miles de años, éstos han sido utilizados para aliviar numerosas dolencias y padecimientos físicos, principalmente desórdenes respiratorios superiores. Los antiguos mayas (en el área de sur de México y Centroamérica), por ejemplo, los usaban para calmar las crisis asmáticas y la tos persistente, y todavía esa sigue siendo una terapia que se mantiene vigente en México y, curiosamente, en un país tan distante como
PROPIEDADES
Tiene un aporte calórico importante, mucha agua, fibra y casi no tiene grasas, por los que se puede incluir en dietas de adelgazamiento.
Posee vitamina C, E, A, B1, B2, B3, B6.
Minerales como el fósforo, magnesio, potasio y calcio.
Acido fólico, carotenos, beta caroteno, capsaicina.
Sus virtudes
*Descongestiona el tracto respiratorio superior de las secreciones acumuladas.
*Es tónico, estimula a los que tienen frío y cansancio.
*Antiséptico bactericida por lo que alivia el dolor de muelas y de oído.
*Estimula el sistema circulatorio y digestivo.
*Indicado para várices y problemas digestivos.
*Estimulante del apetito.
*Virtud anestésica, reduce la sensibilidad al dolor al irritar los tejidos, y aumentar el suministro de sangre a la zona afectada.
*Es expectorante eficaz en catarros y sinusitis.
*También en asma es un broncodilatador natural.
*Refuerza el sistema inmunológico.
*Afrodisíaco o estimulante sexual.
*Es un gran antioxidante por su contenido en vitamina E, eficaz como anti envejecimiento y contra el cáncer.
*Favorece la formación de colágeno, huesos y dientes.
*Estimula el crecimiento del cabello, favorece la visión, uñas y mucosas.
*Tiene poder analgésico alivia el dolor de artritis, reuma y musculares, ya que actúa en las neuronas que transmiten la sensación de dolor produciendo endorfinas que mitigan el dolor.
Su uso puede ser interno o externo. Se puede consumir como un alimento o aplicar en compresas, lociones, emplastos, etc. Muy utilizado por la industria cosmética en los que se aprovecha su principio activo, la capsaicina en lociones para el crecimiento del cabello, crema para masajes descontracturante y en las famosas cremas reductoras de adiposidades, por ser un excelente rubefaciente y estimulante de la irrigación sanguínea.

AJO
Son muchas las propiedades medicinales que desde siempre se le han asignado a esta planta, originaria del centro de Asia.
Es quizás el remedio natural con mayores propiedades medicinales demostradas experimentalmente: Efecto hipotensor a dosis altas, fluidificante de la sangre - muy utilizado por personas que han padecido trombosis, embolias o accidentes vasculares-, hipolipemiante -disminuye el colesterol LDL, es decir el nocivo para el cuerpo-, antibiótico y antiséptico general, estimulante de las defensas, vermífugo, callicida...
El ajo, es considerado, uno de los vegetales curativos, más importantes. En los últimos años, se le ha estado dando, mucha más importancia y difusión a este vegetal, y a tratar de educarnos para estimularnos en su consumo, brindándonos mucha más información sobre todas sus propiedades y sobretodo, como actúa, como medio preventivo y curativo en las distintas enfermedades. .
El ajo, ayuda a prevenir y curar todas las enfermedades de las vías respiratorias.
Se utiliza para eliminar parásitos y en estos casos el jugo del ajo es uno de los mejores remedios, y aún en las especies difíciles de expulsar, se obtienen resultados sorprendentes.
Ayuda a quienes padecen de ácido úrico y actúa como protector en la calcificación de las arterias. Previene la hipertensión y la mala circulación, ya que tiene una acción hipotensora.
Es estimulante, diurético y expectorante. El ajo ayuda a eliminar los viejos residuos que van quedando en el organismo, sus enzimas favorecen una buena síntesis de los ácidos grasos, ayudando a bajar el colesterol malo o LDL.
Tiene un alto contenido de fósforo y de azufre, por eso se destaca como un sedante especial para los nervios.
Se aconseja comerlo crudo ya que cocido pierde más del 90% de su efectividad.
El ajo produce mal aliento y transpiración desagradable, sólo por un corto período de tiempo, es decir mientras se expulsan las toxinas acumuladas en el organismo, una vez liberadas éstas, ya no se despide mal olor, ni en el aliento, ni en la transpiración, ni siquiera en la orina y las deposiciones. Esto es debido a que ese olor desagradable que se atribuyen a los ajos, no es debido a los ajos propiamente dicho, sino a las toxinas acumuladas en el organismo que, al combinarse con los activos principios eliminadores del ajo, despiden ese olor desagradable.
Esto se puede entender fácilmente con este ejemplo. Una persona que practica una alimentación sana y natural, donde el ajo ocupa un lugar preferencial, no desprende ese olor tan desagradable que se le atribuye al ajo, pero sí ocurre esto, en aquellas personas que comen ajo, pero a su vez continúan una mala alimentación, en base a alimentos ricos en grasas, embutidos, bebidas alcohólicas, etc. En estos casos lo que sucede, es que el ajo continua constantemente, eliminando toxinas, producidas por la mala alimentación, y es justamente, la constante eliminación de estas sustancias, la que producen ese olor desagradable, no el ajo.
Podemos comenzar para acostumbrarnos, con uno o dos dientes de ajo, que lo podemos acompañar con un pedazo de pan, masticándolos bien. Luego, de a poco, aumentaremos hasta llegar a cuatro o cinco. La cantidad depende de la tolerancia de cada persona, hay quienes llegar a comer hasta una cabeza entera sin molestias y con grandes resultados.
En casos de reuma, da excelentes resultados, crudo, rallado, aplastado o picado, lo ponemos en una taza con un caldo de verduras, y lo tomamos media hora antes de las comidas.
Es muy recomendable como desinfectante, por lo tanto en caso de picarnos algún insecto extraño, podemos frotarnos con ajo crudo.
El órgano que más se beneficia con el ajo crudo, es el corazón. Si tenemos en cuenta, que el ajo, es el gran purificador de la sangre, sacaremos como consecuencia que también es el gran fortalecedor del corazón.
Afrodisíaco y energético
Su origen está en Asia Central, pero los chinos y egipcios ya lo utilizaban en la más remota antigüedad: Alimentaban con ajos a los esclavos que construían las pirámides porque creían que el ajo les aportaba energía. También se empleó en el proceso de momificación y como moneda.
En Grecia y Roma el ajo se consideró un potente afrodisíaco y en la época medieval se usó el ajo para librarse de brujas, vampiros y malos espíritus. En otros andares, durante

PROTEINAS
Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias.
Las funciones principales de las proteínas son:
- Ser esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
- Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular.
- Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
- Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
- Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo. Son las enzimas.
Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre. (hemoglobina). - Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.
Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares). - Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de sostén.
Energéticamente, las proteínas aportan al organismo 4 Kcal de energía por cada gramo que se ingiere.
Los alimentos que nos aportan proteínas completas o de alto valor biológico son todos los de origen animal:

- Todas las carnes, los huevos y el pescado
- Todos los quesos
- La leche y todos sus derivados (yogur)
- Crustáceos y mariscos.
Los alimentos que nos aportan proteínas incompletas, son todos de origen vegetal:

- la soja
- las legumbres (lentejas , garbanzos)
- los frutos secos
- los cereales y sus derivados (harinas, arroz. Pan )
- hortalizas y frutas
Bien, existen muchisimas y muchisimos más elementos, que harían esta nota interminable y aburrida.
La intención es generar una base de conciencia y compartir el conocimiento, indicando un camino posible y para nada "dificil" de transitar.
Si bien es cierto que "NUESTRA ACTUAL CULTURA ALIMENTICIA" nos acorrala contra una monotonía para nada saludable, es de orden mencionar que cuesta bastante "adoptar este cambio".
En definitiva:
SEGUNDO= BALANCE + VARIEDAD= ACEPTACION Y GUSTO
TERCERO= BIENESTAR
Tincho








No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opiniones, son mas que bienvenidas.
Consultas, seran respuestas sin excepción