Nutricion-Alimentacion Revolucionaria - Germinados-





Trigonella foenum-graecum

La alholva o fenogreco (Trigonella foenum-graecum) es una especie de planta con flor, anual de uno a dos palmos de altura con hojas compuestas de tres hojuelas oblongas. Esta planta florece en primavera (posee una flor blanca) y puede encontrarse entre las mieses (campos de trigo) de la península Ibérica y en Baleares. Puede encontrarse además en otros países del sur de Europa pero su origen se establece en el sudoeste asiático, lugar donde existen plantaciones en la actualidad.

Empleo

El uso de esta planta en las actividades humanas es muy antiguo, se sabe que era una de las plantas empleadas por los egipcios en los procesos de embalsamado (tal vez por su peculiar aroma). Los usos de esta planta han sido muy diversos y se puede decir que acompaña a la humanidad desde sus comienzos. Un ejemplo de esto último puede encontrarse en la interconexión del árabe en el que la alholva se expresa mediante la palabra Hulba y en el chino mandarín la palabra Hu lu ba nos muestran el significado y las profundas raíces de su uso en la historia de la humanidad

Culinario

Debido a las cualidades aromáticas del fenogreco se emplea como especia en la cocina de algunos países y en su uso culinario se toman tanto las hojas como las semillas procedentes de su fruto en forma de vaina y que suele contener entre 10 y 20 semillas cuyo aspecto es duro y cuadrado.

Las semillas en la gastronomía de la India se toman desecadas se emplean enteras y a veces ligeramente tostadas para realzar su sabor, o molidas, pero para ello hay que ponerlas en remojo antes. El empleo de las semillas enteras son uno de los ingredientes de la Halawa. Las semillas hay que usarlas con moderación ya que tienen un ligero sabor amargo, no obstante si se tuestan, se debe hacer con precaución ya que si se pasan se le potencia el amargor.

Las hojas verdes en Tailandia son tomadas crudas en ensaladas. En el Yemen se emplean las hojas como condimento principal en el plato nacional denominado Saltah. La alholva se emplea en la cocina de Irán en la receta del Ghormeh Sabzi.

Medicina

En la medicina tradicional se le ha asociado como propiedad la de facilitar la digestión, es ideal en el tratamiento de sinusitis, congestión pulmonar, reduce la inflamación y combate las infecciones (http://www.theepicentre.com/Spices/fenugree.html). La semilla de alholva se usa ampliamente como galactogogo (agente productor de leche) por madres lactantes. Se le ha asociado también con el incremento del tamaño de mamas. Se puede encontrar en presentación de cápsulas en tiendas nutricionales (http://commons.wikimedia.org/wiki/Trigonella_foenum-graecum).

Los suplementos de alholva han demostrado reducir los niveles de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad en personas, así como modelos experimentales de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia (Basch et al., 2003). Algunas pruebas en humanos han demostrado que los efectos antidiabéticos de las semillas de alholva aminoran muchos de los síntomas asociados con diabetes tipo I y II, tanto en humanos como en modelos animales (Bash et as., 2003; Sinnivas, 2005). La alholva se encuentra comercialmente en forma encapsulada y se recomienda como suplemento dietético para el control de la hipercolesterolemia y diabetes en la medicina alternativa.

En estudios recientes, la semilla de alholva mostró que puede proteger contra cánceres de tipo experimental del seno (Amin et al., 2005) y del colón (Raju et al., 2006). Las propiedades hepatoprotectivas de las semillas de alholva también se han reportado en modelos experimentales (Raju y Bird, 2006; Kaviarasan et al., 2006; Thirunavukarrasu et al., 2003). También debemos subrayar que este tipo de semilla deber ser utilizada para gente que no tenga actividad sexual ya que no permite al metabolismo desarrollar la excitación adecuada para el acto sexual, también recomendada para la adicción al sexo. Al ser un producto de consumo diario, se ruega que en caso de falta de apetito sexual, se suspenda su consumo radicalmente. Se volverá a la normalidad no dejando ningún tipo de secuela.

Composición química

El tamizaje fitoquimico de las semillas contiene esteroidesterpenoides, alcaloides, flavonas, taninos, fenoles y saponinas; contienen además aceite esencial y no esencial (5%), almidón, azúcares, proteínas, mucílago (20–30%), vitaminas, enzimas y amino ácidos, sapogeninas esteroidales (diosgenina, yamogenina, gitogenina, neotigenina, fenugrinaB, fenugrequina), saponinas(trigonelósidos A, B y C), flavonoides (Kampferol, quercetina), alcaloides (trigonelina), colina, lecitina, fitosteroles; glucósidos (estaquiosa, galactomanano, trigofenósidos A–G). El aceite esencial y la oleorresina contienen n–alcanos, sesquiterpenos y compuestos oxigenados como hexanol. Las hojas y tallos contienen saponinas (graecuninas), calcio, hierro, carotenos y ácido ascórbico. Toda la planta es fuente de mucilago parecido a galactomananas.


Fuente: Wikipedia


El Fenogreco

El fenogreco o alholva es rico en nutrientes y con propiedades medicinales muy interesantes como su poder aperitivo y sus beneficios sobre la piel.

La semilla de Fenogreco o Alholva es una variedad de legumbre con usos similares a los de los cereales.

Es muy utilizado en la cocina india, donde se tuesta un poco; entonces su sabor es menos amargo y recuerda al caramelo o al jarabe de arce. El fenogreco puede consumirse, entero, machacado o germinado. De esta última manera resulta delicioso en las ensaladas, aportando su textura crujiente. También se puede cocer al vapor.

La harina de fenogreco se utiliza para la elaboración de distintos tipos de panes, como el llamado pan egipcio, así como para rebozar. El fenogreco en polvo se utiliza como una especia para aromatizar sopas, verduras y pepinillos.

Las hojas de la planta también se utilizan: pueden añadirse a la ensalada o prepararse como una verdura.

Propiedades del fenogreco

  • Por su composición es un alimento muy adecuado para fortalecer el organismo y tratar dolencias digestivas.
  • Baja la tasa de azúcar y estimula la diuresis.
  • En cataplasmas, se utiliza para "madurar" granos enquistados o algún tipo de forúnculos.
  • Se utiliza mucho el fenogreco en infusión o comprimidos para abrir el apetito.

Información nutricional del fenogreco (por 50 g.)

  • 395 calorías.
  • 28 g. de hidratos de carbono.
  • 14 g. de proteínas (el 25 por ciento de las necesidades diarias)
  • 4 g. de grasa.
  • Lo más destacable del fenogreco es su extraordinaria riqueza en proteínas de fácil asimilación: nada menos que hasta un 30 % del peso.
  • Además es una buena fuente de vitamina A, hierro y fósforo.

¿Sabías que el fenogreco...?

Originario de Oriente Medio, aunque se ha cultivado en tierras mediterráneas desde tiempos remotos.
Su nombre latino, Trigonella foenum-graecum, heno griego, hace referencia al aroma a heno fresco y penetrante que desprende.

Tomates rellenos con germinado de fenogreco



Preparación de fenogreco y tomate para reducir el colesterol

Tanto los tomates como el germinado o brotes de fenogreco poseen propiedades antioxidantes y fibra que permiten reducir el colesterol plasmático. Por ello, si necesitas tratar tu hipercolesterolemia y mejorar tu calidad de vida, prueba esta preparación de tomates rellenos con semillas de fenogreco germinadas..

Verduras como el tomate poseen licopenos, antioxidantes naturales que ayudan a reducir el colesterol malo o LDL en sangre y aumentar el colesterol bueno o HDL.

Germinados como los de fenogreco, aportan fibra y antioxidantes que permiten reducir la probabilidad de un bloqueo arterial, tras evitar la formación de ateromas. Como consecuencia de esta acción, se reduce ampliamente la aparición de problemas cardiovasculares.

Si se combinan el fenogreco y el tomate en una preparación, es posible lograr el objetivo principal, reducir el colesterol en sangre.

Tomates rellenos con germinados de fenogreco

  • Ingredientes para 4 porciones
    • 4 tomates rojos no muy maduros.
    • 1 taza de germinado o brotes de fenogreco.
    • 1 taza de perejil picado.
    • ½ taza de cebolla picada.
    • ¼ taza de albahaca picada.
    • 2 cdas. de mayonesa dietética.
    • Sal y pimienta a gusto.
  • Preparación
    • Retira el interior de los tomates, para poder rellenarlos.
    • Mezcla la cebolla, la albahaca, el perejil, el germinado de fenogreco.
    • Agrega la pulpa del tomate que has retirado con anterioridad.
    • Salpimienta a gusto. Incorpora la mayonesa dietética.
    • Mezcla.
    • Rellena los tomates.
    • Decora con hojas de albahaca.

Esta preparación de fenogreco y tomate para reducir el colesterol es fácil de preparar e ideal para acompañar una porción de pescado a la parrilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opiniones, son mas que bienvenidas.
Consultas, seran respuestas sin excepción