Además se permite asociar a los mismos, algo que se le suele llamar "remolcadores de sabor" (generalmente, se recurre a esta técnica cuando la intención es inducir a los más pequeños a nuevas experiencias gastronómicas)
Los remolcadores de sabor son por ejemplo: Vinagre, Condimentos de sabores bien marcados (picantes, acidos o bien salados y/o dulzones). En este punto la creatividad juega un papel fundamental, ya que el principal objetivo es vencer tanto las barreras culturales como "marketineras".
Por otro lado, es de orden poner en vuestro conocimiento, que vivimos en una sociedad que tiende a Utilizar nombres reales en creaciones no tan reales; o sea, PERTENECEMOS A LA SOCIEDAD DE CONSUMO DE LOS SIMILARES, ante algo que suena por ahí y que además nadie sabe mucho acerca de.... aparecen siempre los "oportunistas negociantes"
Ante cualquier consulta, ya saben.... (Estoy!!!)
EL SEITÁN
Hace más de 500 años, monjes budistas crearon el seitán. Este alimento está basado en trigo y es rico en proteínas y fibra teniendo poca grasa.
Se elabora hirviendo a fuego lento una masa de trigo en un caldo de raíz de jengibre, alga kombu, y tamari (similar pero no = a salsa de soja). Este alimento también se conoce como "comida de Buda", "carne de trigo" o "Kofu". Es una buena alimentación equilibrada en una dieta vegetariana.
Tiene un sabor similar a la carne y se le considera un sucedáneo de la carne.
El seitán es un alimento ideal para niños y mujeres embarazadas. También los diabéticos se benefician de este alimento por su bajo contenido en hidratos de carbono.
El alga Kombu destaca por sus propiedades remineralizantes, su alto contenido en Yodo y por hacer más digestivas y menos flatulentas las legumbres.
Componentes y Propiedades
TRIGO:
Planta de la familia de las gramíneas que produce unos granos y que es usada desde hace miles de años como base de la dieta.
Antiguamente se usaba el trigo molido con piedras y la harina obtenida era integral, actualmente, desde que se usan los rodillos de acero se pierde el germen y el salvado, elementos más nutritivos del trigo.
El trigo integral es uno de los alimentos más completos, posee todas las vitaminas del grupo B: B-1, B-2, B-12, D, K, PP, minerales, aminoácidos, hierro, cinc, sodio, potasio, calcio, magnesio, silicio, fósforo, azufre, y grasas insaturadas (no aumentan el colesterol) como son el ácido linolénico y el linoleico.
Es importante decir que el trigo es muy rico en hidratos de carbono, y éstos deben constituir la base y el 50 por ciento de las calorías ingeridas en nuestra dieta diaria.
El trigo podemos tomarlo en el grano entero prensado con yogur, kéfir, leche, o triturado: en forma de harina para hacer pastas, purés, sopas, pan, pasteles y seitán.
En relación al uso del salvado sólo, no aconsejamos el uso diario, ya que la ingesta de fibras sin su parte harinosa y el germen, ocasiona un desequilibrio en el tránsito intestinal que nos puede llevar, entre otras cosas, a una desnutrición y a padecer osteoporosis debido a la no absorción de minerales tales como el calcio y el magnesio.
El trigo integral, debido a la celulosa del salvado, nos evitará problemas modernos como son el estreñimiento y la pereza intestinal.
JENGIBRE
Además, estimula la circulación y también se emplea para eliminar diversos tipos de dolores incluidos los cólicos menstruales y náuseas.
Es antirreumático y se utiliza ampliamente en medicina china (donde es considerado extremadamente yin al remover y expandir la energía bloqueada), ya que han observado sus propiedades de deshacer piedras en los riñones o en la vesícula biliar, quistes ováricos, etc.
Aplicado en forma de compresas sobre el pecho, elimina el moco y descongestiona los pulmones y los bronquios.
Propiedades del alga kombu
Actúa como depurador natural gracias a su contenido en ácido algénico. Fortalece los intestinos, siendo utilizada como remedio para la colitis.
Baja la tasa de azúcar en sangre.
Por su riqueza en yodo, ha sido utilizada durante siglos, en
El alga kombu contiene aminoácidos que actúan como suaves estimulantes de las membranas mucosas y del sistema linfático.
Es beneficiosa para la hipertensión.
Facilita la absorción de nutrientes en el cuerpo.
Ayuda a recuperar el peso normal corporal tanto en obesidad como en deficiencia de peso.
Se recomienda ante problemas circulatorios.
Información nutricional del alga kombu (por
274 Calorías.
800 mg. de Calcio.
300 mg. de Yodo.
15 mg. de Hierro.
5,800 mg. de Potasio.
Salsa de Soja o Shoyu y el Tamari
La salsa de soja, Shoyu, y el Tamari no son lo mismo aunque en el envase figuren ambos nombres ya que la diferencia está en la presencia de trigo.
El tamari es una salsa hecha a base de: soja, agua y sal (nada más)
La salsa de soja o shoyu es una salsa a base de: soja, agua, sal y... trigo
El Tamari aunque también se puede usar para cocinar (va mejor para carnes y pescados) muchas personas lo utilizan casi más como remedio medicinal y añaden cuatro o cinco gotas de Tamari al Te para buscar combatir el cansancio ya que alcaliniza el Ph sanguíneo gracias a su efecto remineralizante. A esto también contribuye su riqueza en ácido acético.
Su riqueza en ácido acético favorece la eliminación de muchos microorganismos dañinos que puedan estar en los alimentos.
Como la mayoría de los alimentos fermentados favorece la absorción de nutrientes y una buena digestión.
Tamari
5,5 % de Proteínas.
60 % de Agua.
9,5 % de Hidratos de carbono.
80 mg.de Calcio.
7 mg. de Hierro.
19 % de Sal.
TOFU
Se obtiene al cuajar la leche de soja, la leche es obtenida tras hervir y triturar los granos de la soja, se cuela y esa leche es la que nos sirve para hacer el requesón, que debe ser prensado para obtener la consistencia deseada, es de color crema, de textura suave, sirve para preparar rellenos, sopas, salsas, salteado. Debe conservarse en el frio, metido en agua con una pizca de sal, cambiar el agua a diario.
Tiene un elevado nivel nutritivo (por
-86 kilocalorías
-sodio: sólo posee 8 miligramos
-no contiene fibra
IDEAL PARA:
-personas con sobrepeso
-salud arterial: en problemas de exceso de colesterol, enfermedades del corazón
-prevención de desarreglos ginecológicos y menopausia
-diabéticos por su mínimo contenido en azúcares
El tofu es el queso de soja o sea la caseína (que es la proteína de la soja) coagulada de la leche de soja.
"La soja", forma parte de las cinco semillas consideradas sagradas por los chinos. Las otras son: el trigo, el arroz, la cebada y el mijo.
La soja fue utilizada durante miles de años en la alimentación y ya hace muchísimo tiempo que sumado al valor nutricional se ha descubierto su capacidad terapéutica.
Más allá del poroto mismo los orientales elaboran productos artesanales que no sólo son exquisitos sino de altísimo valor terapéutico: salsa de soja, miso, tempeh.
Se atribuye el descubrimiento del tofu a Liu-An, sabio y filósofo chino, más de 2000 años atrás.
Los sacerdotes y nobles chinos se ocuparon de hacerlo conocer tanto en China como Japón.
Los monjes budistas que llevaban una alimentación vegetariana, difundieron el tofu, vendiéndolo en las tiendas de los templos y dándolo a su vez a degustar para que se conociese su sabor.
Los samuráis utilizaban el tofu concentrado. Una vez preparado lo dejaban todo el invierno en una red de paja colgada del techo de una galería exterior. Al pasar por el frío nocturno y el sol diurno, se desecaba conservando todas las propiedades nutritivas durante largo tiempo.
El tofu resulta bastante ajeno a la cultura occidental. Cada día se comprueban más los efectos nocivos de los lácteos. La leche es el alimento del lactante. El aparato digestivo del bebé está sólo preparado para la ingesta de la leche materna y eventualmente por algún problema de la madre para la leche vacuna maternizada. Pasado el período de la lactancia, las enzimas encargadas de metabolizar la leche tienden por naturaleza a desaparecer. De ahí que muchos adultos y sobretodo la gente muy mayor presenten intolerancia a la leche. Tanto la leche de soja como el tofu son las opciones ideales para reemplazar los lácteos. Contrariamente a estos son de muy fácil digestibilidad, aportan proteínas de óptima calidad y son una buena fuente de vitaminas y minerales.
Los lácteos en general son generadores de mucosidad por su PH ácido y suelen generar reacciones alérgicas. Frente a cuadros gripales, resfríos, etc., es increíble la mejoría que se produce al abandonar los lácteos, lo mismo ocurre en las reacciones alérgicas o brotes.
Esto se da porque la leche sobretodo, tiene macromoléculas muy difíciles de ser absorbidas por las vellosidades intestinales. Por lo cual éstas quedan libres en el torrente sanguíneo y eso provoca las reacciones alérgicas, ya que se comportan como elementos extraños en la sangre.
El queso vacuno en términos generales es altamente irritativo. En nuestro organismo existen unas sustancias denominadas "prostaglandinas".
Los dolores de cabeza, jaquecas, dolores óseos y articulares, aumentan en grado sumo en quienes consumen lácteos. En general estos incrementan las malformaciones. Por el contrario los alimentos derivados de la soja, tienen un efecto totalmente contrario.
Es fundamental saber que el tofu por sí solo no tiene prácticamente sabor. Toma el gusto de los alimentos que lo acompañan, por lo cual es importante aprender a prepararlo..
El tofu acepta ser mezclado tanto con alimentos salados como dulces y es ideal para combinar con las verduras en reemplazo de los lácteos.
Entre las ventajas que presenta el tofu está el hecho de que es de muy fácil digestión, en esto aventaja a los porotos de soja. Estos implican un proceso digestivo más complicado y no todas las personas tienen tolerancia a ellos, evitándose todo esto con el tofu.
El tofu bien compacto aporta un 11 % de proteínas de óptica calidad y fácil asimilación. El organismo aprovecha aproximadamente un 65 % de las proteínas del tofu. Así ¼ kg. de tofu aporta aproximadamente 16 grs. de proteína biológicamente utilizable.
Se sabe que el requerimiento diario de proteínas es de 0,5 grs. por cada kg. de peso corporal. O sea quien pesa 50 kgs., precisa 25 grs. de proteínas diarias. Fíjense que si al tofu sumamos la ingesta de las frutas, verduras y un cereal integral, es más que probable que tengamos la cantidad necesaria de proteínas y muchas veces de acuerdo a lo que se ingiera, hasta pasaríamos la cantidad diaria sugerida.
En términos generales ¼ kg. de tofu equivale a 180 grs. de carne, 300 grs. de hamburguesa casera ó 95 grs. de leche ó 4 huevos ó 110 grs. de queso.
Es muy rico en vitaminas y minerales y sobretodo en calcio, un mineral fundamental para la construcción y mantenimiento de huesos y dientes. Contiene en términos generales un 25 % más de calcio que los productos lácteos. Un trozo de ¼ kg. de tofu nos proporciona un 38 % de los requerimientos cálcicos diarios promedio.
También contiene hierro, fósforo, sodio, potasio y vitaminas del grupo A, B y E.
El verdadero tofu se hace cortando la leche de soja con "nigari" que es una sal de calcio, esto incrementa su valor en calcio. También se puede utilizar cloruro de magnesio.
El tofu posee grasas insaturadas de alto valor para nuestro organismo, lo cual lo hace apto para ser consumido por quienes padecen colesterol alto, trastornos cardiovasculares o problemas reumáticos. El tofu no tiene colesterol en oposición a los quesos vacunos, que de acuerdo a la variedad tienen altos valores en grasas saturadas, el más graso es el de rallar.
Es muy rico en ácido linolénico, uno de los más importantes ácidos grasos poliinsaturados. Este es un ácido esencial y no puede ser sintetizado por nuestro organismo, por lo cual debemos obtenerlo de la alimentación. Este ácido permite la emulsión, dispersión y eliminación de los depósitos de colesterol y otras grasas nocivas producto de una mala alimentación, que se acumulan en nuestro organismo y en la sangre. A su vez contiene Lecitina, que es un ácido graso fosforado (fosfolípido)) muy importante para nutrir las células de nuestro cerebro y para reforzar los músculos oculares.
La lecitina está presente en todas nuestras células, sobretodo en las que forman el sistema nervioso. La soja aporta una buena cantidad. La yema de huevo también aporta lecitina, la diferencia está en que forma parte de un alimento rico en grasa saturadas. El tofu es muy bajo en calorías (87 cada 100 grs.), ideal para regímenes de adelgazamiento.
Puede ser consumido por bebés, ancianos y personas con trastornos digestivos. Puede ser consumido por quienes padecen diabetes y celiaquía pues no posee gluten.
Es ideal para la alimentación del bebé como sustituto de las proteínas animales. A partir del séptimo mes se lo puede comenzar a incorporar a las papillas.
Pueden consumirlo las personas con úlcera o gastritis, divertículos, trastornos hepáticos.
El tofu cuando es fresco dura unos 10 días en la heladera. Se conserva en un recipiente con agua. Es conveniente lavarlo día por medio y cambiarle el agua.
" ¿Cómo reconocer el tofu fresco? "
Debe tener color blanco y prácticamente es inodoro. Cuando es viejo presenta un olor ácido y al cortarlo se desprende como una baba.
Composición del tofu por cada 100 grs.:
PROTEINAS............................................. 13,7 %
HIDRATOS DE CARBONO.......................... 2,8 %
GRASAS..................................................... 9 %
AGUA (HUMEDAD)....................................73 %
FIBRAS....................................................... 0,3 %
CENIZAS.................................................... 1,2 %
CALCIO.................................................. 159 mg.
SODIO....................................................... 7 mg.
FOSFORO............................................... 109 mg.
HIERRO.................................................... 2,5 mg.
VITAMINA B1. .......................................... 0,02 mg.
VITAMINA B2............................................ 0,02 mg.
VITAMINA B3............................................. 0,5 mg.
Propiedades terapéuticas:
La soja contiene "fitoestrógenos" que podríamos definirlos como hormonas naturales de origen vegetal. Los fitoestrógenos tienen un efecto equilibrador, incrementando la actividad de los estrógenos si el cuerpo está bajo en ellos, mientras que disminuyen la actividad de los mismos, si éstos se hallan en exceso. Dentro de los fitoestrógenos hallamos "las Isoflavonas". Estas tienen una actividad estrogénica y antiestrogénica. Las Isoflavonas al ingresar en el intestino se combinan con bacterias intestinales, transformándose en una hormona antioxidante y protectora contra el cáncer.
Los orientales han comprobado que una dieta con altos contenidos fitoestrógenicos favorece la prolongación del ciclo menstrual y reduce el cáncer de mama. A su vez los fitoestrógenos reducen los famosos sofocones. Las Isoflavonas por su acción fitoestrogénica constituyen una alternativa de
Más allá de indicarse en el periodo menopaúsico por ser fitohormonas se recomiendan en las alteraciones del sistema hormonal femenino como puede ser la falta de menstruación aún en mujeres jóvenes o bien en casos de displacia mamaria o en quienes presentan quistes o fibromas.
La soja por sí misma aporta calcio de óptima calidad y biodisponibilidad (esto significa que el organismo lo absorbe bien), por lo cual es preventiva de la osteoporosis. Sumemos pues el aporte de calcio a las Isoflavonas.
En pruebas realizadas con la ingesta de soja en mujeres post-menopaúsicas, se pudo comprobar que consumiendo una porción diaria de soja (aproximadamente
Otros estudios demostraron que los índices de fracturas en mujeres y hombres de 85 años en adelante fueron menores en un tercio en Hong Kong en comparación con los Estados Unidos.
El contenido de isoflavonas es mayor en el cotiledón, de ahí también la importancia de consumir brotes de soja. Pero en este caso me refiero a los orgánicos y/o caseros, donde se conserva el poroto.
De todos modos la cantidad de Isoflavonas varía de acuerdo al terreno en el que ha sido cultivado el poroto. Lo que han demostrado los estudios es que el tofu contiene el más alto nivel de Isoflavonas (aproximadamente 24 mgrs. por cada 90 grs.), con algunas variaciones de acuerdo al proceso de elaboración. La soja bebible tiene mucho menos cantidad (aprox.
Todos estos valores están tomados basándose en el tofu elaborado con abundante leche. Quien consume tofu puede observar las diferencias y éstas obedecen al proceso de elaboración. A mayor cantidad de leche de soja se obtendrá un tofu más compacto y con mayores aportes tanto nutricionales como terapéuticos, que irán bajando en los que se hagan con menos leche o leche más diluida.
Se ha comprobado que las mujeres asiáticas tienen menores índices de cáncer de mama y de colon que las occidentales y cuando lo contraen responden mejor que éstas a los tratamientos. Se infiere de esto que estos valores se deben a una alimentación rica en soja, teniendo presente que muchos cánceres responden a alteraciones hormonales y también son producto de oxidaciones, siendo la soja un antioxidante natural que protege contra los radicales libres.
El riesgo de cáncer de próstata en los hombres chinos es sólo del 2 % con respecto a los norteamericanos. Y en caso de presentarse se ha notado que los tumores no crecen en forma desmedida y es muy difícil que se llegue a la muerte. Esto se debe a la presencia de los fitoesteroles .
Uno de estos fitoesteroles presentes en la soja es muy similar a la testosterona masculina y favorece el crecimiento y normal funcionamiento de los órganos sexuales accesorios y el desarrollo de los caracteres secundarios masculinos. Esto favorece también al cáncer femenino. La hormona de la corteza suprarrenal, la cortisona, usada para la artritis y dolores reumáticos es un derivado de los esteroles de la soja. Si bien lo que se vende actualmente son síntesis.
Las investigaciones científicas han demostrado que los químicos fabricados por el hombre son una de los factores desencadenantes del cáncer. Los insecticidas, fungicidas, productos industriales químicos y otros derivados del cloro, imitan al estrógeno, la hormona femenina. Estas sustancias son llamadas "poluciones moduladoras de hormonas". Como son grasas solubles, con el correr de los años se van acumulando en el cuerpo y se ha comprobado que predisponen a la formación de hormonas relacionadas con el cáncer. Tanto el cáncer de mama, útero y próstata están íntimamente relacionados con el sistema hormonal.
Los estudios más recientes han corroborado que la soja contiene "estrógenos amistosos" o sea fitohormonas que ayudan a prevenir y tratar el cáncer.
Las Isoflavonas actúan a nivel molecular. Intervienen modificando la proliferación de las células malignas mediante la inhibición de proteínas claves que son las que generan la multiplicación de los tumores y favorecen su crecimiento.
Creo que no quedan dudas de la importancia de comenzar a reemplazar los productos vacunos por el queso de soja. Pero como todo lo nuevo, incorporarlo lentamente para que el organismo se vaya acostumbrando.
Seguramente Uds. no dudarán de los beneficios del tofu pero se estarán cuestionando el origen de la soja.
Sabemos que en la actualidad la mayoría de la soja que se vende en nuestro país es transgénica, pero todavía se puede rescatar producción orgánica, esto no significa que es fácil conseguirla, pero no es imposible.
Comencemos por aclarar que es un producto transgénico. Se llaman "transgénicos" los organismos – animales o vegetales – que, al generarse, reciben un gen ajeno a su especie, y que al crecer disponen de características específicas, a gusto del productor o de su fabricante. Así, por ejemplo, esos genes añadidos hacen que la productividad de un cultivo aumente (como ocurrió con la soja en
Como en todos los ordenes de la vida encontramos quienes están a favor y quienes enfatizan sus inconvenientes.
Personalmente creo que lo primero que deberíamos hacer como seres humanos es respetar a
Cualquier manipulación genética implicar ir en contra de
Un abrazo.
Tincho
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opiniones, son mas que bienvenidas.
Consultas, seran respuestas sin excepción